
Las primeras civilizaciones
¿Quienes fueron los Aztecas?
Fueron una civilización que se localizó en Tenochtitlan, en la cual se fundó entre las islas del lago Texcoco, lo que hoy es parte de México. Tuvo control político, económico, social y religioso durante el periodo Posclásico Tardío.
Fue una tribu nómada, es decir que va de un lugar a otro, sin tener un lugar de referencia, fue una de las tribus con mayor tecnología.
Organización política
-
Tlatoani, fue uno de los principales gobernantes, el máximo gobernante, se le consideraba representantes de los dioses.
-
Cihuacóatl fue un tipo de emperador, era encargado de administrar, asuntos religiosos y legales.
-
Tlacochcálcatl y el Tlacatécatl eran los jefes del ejército.
-
Huitzncahuatlailótlac y el Tizociahuácatl eran jueces principales.
-
Tlatoque era el gobernador de una provincia.
-
Tecuhtli era el juez y supervisor del pago de tributos.
Organización social

- Nobleza Pipiltin: era la elite, que controlaba los gobiernos y pagaban los tributos.
-Pochtecas, artesanos y macehuales: eran los comerciantes y los campesinos de la civilización.
-Tlacotin: Eran los esclavos, los prisioneros de las guerras en que habían cometido un delito

Organización económica
Su principal sustento, fue el maíz, también cultivaban frijoles, calabazas, ají, cacao, entre otros.
Utilizaban las Chinampas (islas flotantes de cultivos), para cultivar los alimentos.
Religión
La religión era politeísta (creían en varios dioses), el dios más importante tenía relación con el ciclo solar, como Tezcatlipoca, que era el dios de la noche Quetzalcóatl que dios del hombre y protector de la vida y Huitzilopochtli dios del sol y la guerra, entre otros.
Dioses

Huitzilopochtli: dios de la guerra, la sabiduría y el poder, se identificaba con la serpiente en su mano. Precursor del verano, la estación de los relámpagos y la fertilidad

Quetzalcóatl: Dios de la serpiente emplumada. Era el padre de los toltecas. Tuvo relación con las artes y, por tanto, actúa como introductor de la civilización


Tláloc: dios de la lluvia, a este dios le ofrecían niños y doncellas en sacrificio. Los campesinos, en previsión de sequías, hacían fabricar ídolos a imagen de Tláloc y los veneraban ofrendándoles maíz y pulque.
Chicomecoátl: diosa principal de la agricultura, otra forma de la deidad del agua, Chalchiuhtlicue. Su festival se celebraba entre junio y julio, cuando la planta del maíz había madurado completamente


Cinteotl: Otro dios de la agricultura, se identificaba con partes de su cuerpo con el maíz.
Tlazolteotl: diosa de la inmundicia, la lujuria y el deseo, absolvía a los fieles de sus faltas o pecados; representaba la basura, el abono y, por tanto, la fecundidad de la tierra.


Tezcatlipoca: Sostenía un espejo en el que se reflejaban los hechos de la humanidad. Divinidad aérea y llegó a asociarse posteriormente con la fortuna y con el destino de la nación azteca.
Mictlantecuhtli: dios que representaba las tinieblas y la muerte.

Más información....

Imágenes

















